miércoles, 11 de junio de 2014

OTROS SÍMBOLOS COLOMBIANOS

CÓNDOR DE LOS ANDES: El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia. Es el ave voladora más grande del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso puede llegar hasta 12 kg. El cóndor, al igual que las otras seis especies de carroñeros del Nuevo Mundo, pertenece a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa "el que limpia".



LA ORQUÍDEA COLOMBIANA: La Orquídea es la flor Nacional de Colombia, denominada como tal en 1936 por la Academia Colombiana de Historia.


Es una de las grandes riquezas de Colombia, conocida y apreciada por el mundo entero, especialmente la variedad denominada Cattleya Trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana.


Proviene de la planta espífita de hojas carnosas, de la familia de las orquidáceas. Su estructura y colores son de una belleza extraordinaria. Abundan en los climas templados en las la regiones montañosa cerca de Bogotá y en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Boyacá, Santander, Huila, Valle, Cauca y Nariño y florecen durante los meses de marzo y abril.


En el departamento de Antioquia está ubicado el Parque nacional de la orquídea. Es un privilegio especial para el cultivo de orquídeas, ya que muchas de ellas crecen de manera silvestre en diversas regiones del suroeste antioqueño. Las orquídeas colombianas son " únicas" y las más hermosas del mundo.



PALMA DE CERA DEL QUINDÍO: Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.

La esbeltez de la palma de cera, su altura y su singular porte, han hecho de ella un símbolo de la flora colombiana, motivo por el cual, algunas entidades del sector público promueven su cultivo, cumpliendo así con la función de conservar el patrimonio ecológico de los colombianos y con el compromiso de difundir la grandeza y el valor de nuestra riqueza natural.


Es exclusiva de los Andes Colombianos en altitudes de 2.500 a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a la vez, la que alcanza mayor altura dentro de su género, ya que fácilmente puede medir más de 70 metros.


En el Quindío se encuentran tres especies distribuidas en las laderas de la cordillera central, siendo la más importante la ceroxylon quindiuense.


La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) se adoptó como árbol nacional, por el Congreso de la República mediante la ley 61 de 1985, sancionada el 16 de septiembre por el presidente Belisario Betancur.

CARACTERÍSTICAS:  

  • Color: Verde oscuro a grisáceo.
  • Hojas: Pinnadas y de gran tamaño.
  • Flores: Agrupadas en racimos, color crema.
  • Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.
  • Familia: Arecaceae (Palmae).
  • Forma de la copa: Penacho semiesférico, amplio y espeso.
  • Tronco: Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa de cera.
  • Follaje: Denso.
  • Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de cicatriz por la caída de las hojas



CAFÉ: El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial y aunque Colombia se considera como uno de los mejores productores, es a su vez uno de los países que menos lo consume. 
El café colombiano es reconocido como el mejor café del mundo y en varios países como una excelencia gastronómica
El café viene de diferentes plantas o arbustos que se dan en la región tropical llamada el Eje cafetero de Colombia., la cual se extiende a lo largo de las pendientes de las cordilleras en el clima templado, concentrándose especialmente en los departamentos de, Caldas, Risaralda y Quindío. También Antioquia, Tolima y Valle del Cauca son productores de café.

CARACTERÍSTICAS. 
  • Zona cafetera: 3'050.141 hectáreas
  • Área café: 875.000 hectáreas
  • Producción: 12'200.000 sacos (1 saco = 60 kg.).
  • Municipios cafeteros: 590
  • Caficultores: 514.000
  • Destino exportación: 40 países
  • Duración para tostar el grano: 10 a 20 minutos -Temperatura: entre 400º F y 425º F


ESMERALDA:Las esmeraldas colombianas son las más hermosas y valoradas del mundo.
La belleza única de la esmeralda de Colombia está en su color debido a la presencia de partículas de cromo en el berilo. Las pequeñas inclusiones trifásicas ayudan a los gemólogos extranjeros a identificar las esmeraldas que provienen del territorio colombiano. 
La pureza, la brillantez y la transparencia de estas piedras preciosas, son las características más importantes para su valoración.
La esmeralda de color verde intermedio intenso es la de mayor valor. Es transparente sólo en las gemas de muy alta calidad.
Las esmeraldas son pesadas en carates, (quilates en relación con piedras preciosas) (1 carate = 1/5 de gramo o ¼ de onza) Por ser relativamente livianas (SGE = 2.72), son físicamente más grandes que los diamantes.
La esmeralda ha sido considerada el símbolo de eterna primavera e inmortalidad.
Su nombre proviene del griego que significa "piedra verde".










No hay comentarios:

Publicar un comentario